ESTRUCTURAS EN MADERA Y ACERO
sábado, 29 de noviembre de 2014
TESIS DE CONSULTA TEMATICA MADERA Y ACERO
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1505.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1825_C.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2043_C.pdf
http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/540/1/Tesis%20pdfnicolasmendoza.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_0448.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1907.pdf
PAGINAS DE ESTRUCTURA DE ACERO Y MADERA-ARQUITECURA E INGENIERIA
MADERA
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-181409/en-detalle-cortes-constructivos-estructuras-de-madera
http://www.proyectosdecasas.es/proyectos/ficha/166-casa-baqueira
http://www.construmod.es/casa-de-madera-40-b.html
http://3sbd.blogspot.com/2014/04/publicacion-por-suzy-gonzalez-que-es-la.html
http://www.zurtek.net/
http://madertac.com/estructuras-madera-laminada.html
ACERO
http://www.arquitecturaenacero.org/soluciones-constructivas/23-estructura
http://www.acerosarq.com/
http://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_Met%C3%A1licas
http://www.construccionenacero.com/Paginas/Inicio.aspx
http://www.iiarquitectos.com/2010/01/estructura-de-acero.html
http://www.areatecnologia.com/estructuras/estructuras-metalicas.html
VIDEOS DE AYUDA EN LA TEMATICA DE ESTRUCTURAS DE MADERA Y ACERO
MADERA
https://www.youtube.com/watch?v=I08mWpt95oshttps://www.youtube.com/watch?v=5qYESWTllBw
https://www.youtube.com/watch?v=SX6clSjAQnw
https://www.youtube.com/watch?v=CzZnINvRrhI
https://www.youtube.com/watch?v=bv7c-rVGz9g
ACERO
https://www.youtube.com/watch?v=1gK9rwo9Y88https://www.youtube.com/watch?v=8zA1JIMs5o0
https://www.youtube.com/watch?v=x2ZaU6ByLcQ
https://www.youtube.com/watch?v=9PPrnVOdTro
https://www.youtube.com/watch?v=HI0NbGRzVyE
CALCULOS Y DISEÑOS DE ESTRUCTURAS DE MADERA Y ACERO
ANALISIS DE CARGA VERICALES
Como analizar las cargas muertas que afectan a la estructura, partiendo de tener los pesos especificos de los materiales y aplicandoles los factores de carga para obtener la carga real que esta haciendo aplicada
AREA TRIBUTARIA
Utilizado para el analisis de vigas y columnas donde veremos el area que va a soportar la carga, en el siguiente ejemplo veremos como se aplica este metodo para el analisis de vigas en ambas luces.
ejemplo de anlisis de carga en columnas, siguiendo los pasos anteriores para obtener un predimensionamiento de la columna.
ejemplo 2 de analisis de cargas
como calcular centroide
ANALISIS DE SERCHAS TIPO HOWE EN MADERA Y ACERO
En este ejemplo veremos como analisar una estructura tipo howe, que se aplica el mismo procedimiento tanto en madera como en acero, en esto aplicaremos la ayuda de los diferentes softwares para facilitar el anlisis y obtenet un predimensionamiento rapido que nos ayudara a la hora de diseñar.
Aplicacion del software (MDsolids)
seleccion de piezas de madera, segun alisis de carga, ver tabla a-4 y de esfuerzos permisibles
la misma armadura howe anterior realizada en acero de perfiles cuadrados y rectangulares
ENTREPISO DE MADERA
como analisar entrepiso, cargas y areas tributarias
CALCULO DE UN DECK EN MADERA
COLUMNAS EN ACERO
CALCULO DE COLUMPIO EN ACERO
CONECTORES
TIPOLOGIA VIERENDEL
PROYECTOS EN MADERA Y ACERO
ESTRUCTURA DE MADERA
CUBIERTAS
http://www.palosendanza.es/grandes-estructuras/http://www.aliforest.com/GetBinariotx.ashx?cuadro=S&x=600&id=6dd12479-f2eb-4265-9573-488ee8610504®istro=catalogo&idregistro=909a8de7-7bc2-49f1-9593-b13bb0c70c24&idnodo=0e0be5e5-154d-46e3-8ccb-d98741130600&content=image/jpeg
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-tPXc6NuiAEUlaE-acrX09wQpn9xnBXExyfhrqnVj35lWNrB8
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQQENBGtITjLM2KX_Oz1rcIe8DHtlkCNfQf-IXCYea_mbqmcxAFOA
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTVqqqQlia8fbrPNKDzkm8-H84QcsoZwSxwAa8CT9Z71zl__RgEHA
PERGOLAS
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR7-jmEmwvttANnCUthErO_A3KAeL_hgeB9wgH3W7plQYD6V7Rkhttps://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQlR3OU89eXan5OdmYWfkUjx1H6RzdsnfhDfX9X-q_t5U5cSKDK
ESTRUCTURA DE CASAS
http://img02.bibliocad.com/biblioteca/image/00000000/8000/estructuradecasademaderaen3d_8386.jpghttps://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQy2qG_SWRAbwpDzJy_R8jM9E77LnS1upg5xxQ6kF38bBKdJc6bhQ
ESTRUCTURA EN ACERO
CUBIERTAS
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQVroAjYXeGDINIUCAzxB_FxY5gC4UnY2b8DnydTgpPohHMrWClRAhttps://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcShDmNq48IV-9fJ1ggf-wnLitBO9Snd76GQzreZxYLG6jr5pK_7
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSiVHaWS7qC-jvm_7wPPBZQFiPFrVHtR6R1SXiOqrTTr__o8Pr7ew
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQYf5vEbphep-CfJ_5YcTNIs2YCw2SXWw4ZaAHprZXhr7vG3oHiWA
ESTRUCTURA
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQCB-ALT8e0AoO9904Jjd9AgP_4KxrPYwiDetTPFeT56ADMqoxdhttp://image.made-in-china.com/2f0j10dKDEtlYgaPcB/Multi-Floors-Steel-Structure-O.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWrklv66JkrChyphenhyphenqIZhL8iyyja2zGxZ-6zvg4jM1NYmh0xIStLtwV5Mskr1MjgeSDWwOHCCt6QHsuX6VnLNr9UjBiRQz9GwqtTMZm72IvxJZDGOzp7YIdBdwQx2cqMbQaShDL4wbN6K1GM/s320/cox+rayner.jpg
http://encontrarte.aporrea.org/imagenes/19/webperspec-1.jpg
COMBINACIONES MADERA-ACERO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_8rrwt6P1ngDKWPzeJlr3uf63Uo_HgYrHXI1zfEeWpHypQ8CgOJ4k-c23DQuqUTErcbuA184siLm-W7KVJsNvV7Gleyum797O4hyphenhyphen9qOiNMdhWvX5B-MrOVrsQwoql8Nt2lwZ790QFRzQ/s1600/EU_AVILES35.jpghttps://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQxgsyxfX9WHgRUlbqV6p2GjAAQobH-lAuBV_pH4b1WNnmSQQNLSQ
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR3p_KHA64AzXCavdY2_1aDvcePla7FgG7Ho9MmK6nmiNgXktFykg
TABLAS DE DISEÑO EN MADERA Y ACERO
TABLA DE CARGAS VIVAS
TABLAS DE MADERA
TIPOS DE MADA Y SUS ESFUERZOS PERMISIBLES
TABLAS DE ACERO
PERFILES TIPO "I"
PERFIL TIPO "L"
PERFILES CUADRADOS, RECTANGULARES Y CIRCULARES
EL MATERIAL. COMPOSICIONES QUIMICAS Y FISICAS. Tipos de madera y acero nacionales en el caso de la madera.
Acero
El término acero sirve comúnmente para denominar, en ingeniería metalúrgica, a una aleación de hierro con una cantidad de carbono
variable entre el 0,03 % y el 1,075 % en peso de su composición,
dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de carbono
mayor al 2,0 % se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.
No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal relativamente duro y tenaz, con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C y punto de ebullición 2740 °C. Por su parte, el carbono es un no metal de diámetro menor (dA = 1,54 Å), blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la forma de diamante). La difusión de este elemento en la estructura cristalina del anterior se logra gracias a la diferencia en diámetros atómicos, formándose un compuesto intersticial.
La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el
porcentaje del carbono: el acero es hierro con un porcentaje de carbono
de entre el 0,03 % y el 1,075 %, a partir de este porcentaje se
consideran otras aleaciones con hierro.
Cabe destacar que el acero posee diferentes constituyentes según su
temperatura, concretamente, de mayor a menor dureza, perlita, cementita y
ferrita; además de la austenita (para mayor información consultar un Diagrama Hierro-Carbono con sus constituyentes).
El acero conserva las características metálicas del hierro en estado
puro, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos
como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas.
Existen muchos tipos de acero en función del elemento o los elementos
aleantes que estén presentes. La definición en porcentaje de carbono
corresponde a los aceros al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero en menores concentraciones.
Otras composiciones específicas reciben denominaciones particulares en
función de múltiples variables como por ejemplo los elementos que
predominan en su composición (aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna característica potenciada (aceros inoxidables)
e incluso en función de su uso (aceros estructurales). Usualmente estas
aleaciones de hierro se engloban bajo la denominación genérica de aceros especiales,
razón por la que aquí se ha adoptado la definición de los comunes o "al
carbono" que además de ser los primeros fabricados y los más empleados,1 sirvieron de base para los demás. Esta gran variedad de aceros llevó a Siemens a definir el acero como «un compuesto de hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia».
Otros elementos en el acero
Elementos aleantes del acero y mejoras obtenidas con la aleación
Las clasificaciones normalizadas de aceros como la AISI, ASTM y UNS,
establecen valores mínimos o máximos para cada tipo de elemento. Estos
elementos se agregan para obtener unas características determinadas como
templabilidad, resistencia mecánica, dureza, tenacidad, resistencia al desgaste, soldabilidad o maquinabilidad.21 A continuación se listan algunos de los efectos de los elementos aleantes en el acero:22 23
- Aluminio: se usa en algunos aceros de nitruración al Cr-Al-Mo de alta dureza en concentraciones cercanas al 1 % y en porcentajes inferiores al 0,008 % como desoxidante en aceros de alta aleación.
- Boro: en muy pequeñas cantidades (del 0,001 al 0,006 %) aumenta la templabilidad sin reducir la maquinabilidad, pues se combina con el carbono para formar carburos proporcionando un revestimiento duro. Es usado en aceros de baja aleación en aplicaciones como cuchillas de arado y alambres de alta ductilidad y dureza superficial. Utilizado también como trampa de nitrógeno, especialmente en aceros para trefilación, para obtener valores de N menores a 80 ppm.
- Cobalto: muy endurecedor. Disminuye la templabilidad. Mejora la resistencia y la dureza en caliente. Es un elemento poco habitual en los aceros. Aumenta las propiedades magnéticas de los aceros. Se usa en los aceros rápidos para herramientas y en aceros refractarios.
- Cromo: Forma carburos muy duros y comunica al acero mayor dureza, resistencia y tenacidad a cualquier temperatura. Solo o aleado con otros elementos, mejora la resistencia a la corrosión. Aumenta la profundidad de penetración del endurecimiento por tratamiento termoquímico como la carburación o la nitruración. Se usa en aceros inoxidables, aceros para herramientas y refractarios. También se utiliza en revestimientos embellecedores o recubrimientos duros de gran resistencia al desgaste, como émbolos, ejes, etc.
- Molibdeno: es un elemento habitual del acero y aumenta mucho la profundidad de endurecimiento de acero, así como su tenacidad. Los aceros inoxidables austeníticos contienen molibdeno para mejorar la resistencia a la corrosión.
- Nitrógeno: se agrega a algunos aceros para promover la formación de austenita.
- Níquel: es un elemento gammageno permitiendo una estructura austenítica a temperatura ambiente, que aumenta la tenacidad y resistencia al impacto. El níquel se utiliza mucho para producir acero inoxidable, porque aumenta la resistencia a la corrosión.
- Plomo: el plomo no se combina con el acero, se encuentra en él en forma de pequeñísimos glóbulos, como si estuviese emulsionado, lo que favorece la fácil mecanización por arranque de viruta, (torneado, cepillado, taladrado, etc.) ya que el plomo es un buen lubricante de corte, el porcentaje oscila entre 0,15 % y 0,30 % debiendo limitarse el contenido de carbono a valores inferiores al 0,5 % debido a que dificulta el templado y disminuye la tenacidad en caliente. Se añade a algunos aceros para mejorar mucho la maquinabilidad.
- Silicio: aumenta moderadamente la templabilidad. Se usa como elemento desoxidante. Aumenta la resistencia de los aceros bajos en carbono.
- Titanio: se usa para estabilizar y desoxidar el acero, mantiene estables las propiedades del acero a alta temperatura. Se utiliza su gran afinidad con el Carbono para evitar la formación de carburo de hierro al soldar acero.
- Wolframio: también conocido como tungsteno. Forma con el hierro carburos muy complejos estables y durísimos, soportando bien altas temperaturas. En porcentajes del 14 al 18 %, proporciona aceros rápidos con los que es posible triplicar la velocidad de corte de los aceros al carbono para herramientas.
- Vanadio: posee una enérgica acción desoxidante y forma carburos complejos con el hierro, que proporcionan al acero una buena resistencia a la fatiga, tracción y poder cortante en los aceros para herramientas.
Composición de la madera
En composición media se constituye de un 50 % de carbono (C), un 42 % de oxígeno (O), un 6 % de hidrógeno (H) y el 2 % restante de nitrógeno (N) y otros elementos.
Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un 25 %), que es un polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25 %) cuya función es actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes minoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.
Celulosa
La celulosa es un polisacárido estructural formado por glucosa que forma parte de la pared de las células vegetales. Su fórmula empírica es (C6H10O5)n, con el valor mínimo de n = 200.
Sus funciones son las de servir de esqueleto a la planta y la de
darle una protección vegetal. Es muy resistente a los agentes químicos,
insoluble en casi todos los disolventes y además inalterable al aire seco, su temperatura de astillado a presión de un bar es aproximadamente de unos 232,2 °C.
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas
ya que forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula
vegetal joven contiene aproximadamente un 40 % de celulosa; la madera un
50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90 %.
A pesar de que está formada por glucosas, la mayoría de los animales
no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan
con la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos; sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestión y defecación, así como previene los malos gases.
En el intestino de los rumiantes, de otros herbívoros y de termitas existen microorganismos, muchos metanógenos, que poseen una enzima llamada celulasa
que rompe el enlace β-1,4-glucosídico y al hidrolizarse la molécula de
celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energía.
Hay microorganismos (bacterias y hongos)
que viven libres y también son capaces de hidrolizar la celulosa.
Tienen una gran importancia ecológica, pues reciclan materiales
celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es de destacar
el hongo Trichoderma reesei,
capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las
1,4-β-D-glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las
endo-1,4-β-D-glucanasa EG I y EG II. Mediante técnicas biotecnológicas
se producen esas enzimas que pueden usarse en el reciclado de papel,
disminuyendo el coste económico y la contaminación.
Proceso de obtención de celulosa
La madera llega y es descortezada y astillada, y echada a la caldera
de acopio y de allí a una clasificación de lavado donde se selecciona y
blanquea, más tarde se seca y embala. Los sobrantes van a silos que
después se usarán para dar energía.
Según el fin del papel se utilizan distintos métodos de obtención de la pulpa para su fabricación:
- Proceso de Kraft
En el proceso Kraft, o pulpeo Kraft, se trata con solución de sulfuro sódico e hidróxido sódico en relación 1:3 durante 2-6 h a temperaturas de 160-170 °C. Después, en ebullición, se añade sulfato sódico que posteriormente pasa a sulfuro sódico y se elimina.
- Método de la sosa
Se usa hidróxido sódico para digerir el material.
- Método del sulfito
Se digiere con solución de bisulfito cálcico con dióxido de azufre
libre, y las ligninas se transforman en lignosulfonatos solubles.
Lignina
Artículo principal: Lignina
La lignina es un polímero presente en las paredes celulares de organismos del reino Plantae y también en las Dinophytas del reino Chromalveolata. La palabra lignina proviene del término latino lignum, que significa ‘madera’; así, a las plantas que contienen gran cantidad de lignina se las denomina leñosas. La lignina se encarga de engrosar el tallo.
La lignina es utilizada por la industria de los plásticos.5
TIPOS DE MADERA EN GUATEMALA
Las especies de madera de Guatemala
Pinabete
Nombre científico: Abies guatemalensis
Es una especie de conífera perteneciente a la El Pinabete (Abies
guatemalensis Rehder), es una especie nativa de Guatemala y es única a
nivel mundial (endémica). Su distribución natural geográfica se
circunscribe a los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, San
Marcos, Huehuetenango, Quiché, Zacapa (Sierra de la minas) y Jalapa
(Cerro Miramundo). Es una especie arbórea, que puede alcanzar hasta una
altura de 50 metros y diámetros hasta de 1 metro, se localiza entre el
rango altitudinal de los 2,400 a los 3,500 metros sobre el nivel del
mar, en las zonas de vida “Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical”,
“Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical” y “Bosque Húmedo Montano
Bajo Subtropical”, en temperaturas que oscilan entre los 3 y 10 °C,
produce semillas a cada dos años y el porcentaje degerminación es de
(10% a 20%).
Santa Maria
Nombre científico: Calophyllum brasiliense
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Clusiaceae
Subfamilia: Kielmeyeroideae
Tribu: Calophylleae
Género: Calophyllum
Especie: C. brasiliense
El guanandí o arary o árbol de santa María (Calophyllum
brasiliensis) es un árbol de la familia Clusiaceae, típico de las zonas
selváticas perhúmedas tropicales, con una bella madera y formato,
similar a la caoba. No hay plagas atacando esta especie. Corteza, hojas y
goma del árbol son medicinales y se utilizan en tratamiento de
diabetes, úlceras, dermatitis, prostatitis, tumores, inhibidores del
SIDA.
Pino de Petén o Pino del Caribe
Nombre científico: Pinus caribaea
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Subfamilia: Pinoideae
Género: Pinus
Subgénero: Diploxylon
Sección: Australis
Especie: P. (P.) caribaea
Pinus caribaea, el pino macho, es una especie de pino nativo de
México, Centroamérica, Cuba, Bahamas, Belice, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Islas Turcas y Caicos y Puerto Rico.
Cedro
Nombre científico: Cedrela Oderata
Reino: Plantae
División: Fanerógama / Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Cedrela
Especie: C. odorata
El cedro amargo es un árbol del orden Sapindales, familia de las
Meliáceas, de regiones tropicales de América. Tiene un fuste importante
que puede alcanzar los 40 metros de altura. El tronco es recto, naciendo
sus ramas más arriba de la mitad de su altura y con diámetros en los
árboles adultos de 1 a 2 metros. A veces, en su parte baja presenta
contrafuertes o aletones que ayudan a afianzar el árbol, ya que tiene un
sistema radical bastante superficial. La corteza, que puede llegar a
espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles jóvenes y
apenas dividida en placas por leves hendiduras, mientras que los árboles
adultos tienen la corteza profundamente fisurada. La corteza interna es
rosada, fibrosa y de sabor amargo.
Caoba
Nombre científico: Swietenia macrophylla
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Swietenia
Especie: S. macrophylla
Tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algoacanalado, con
sistema radical profundo. Ramasgruesas ascendentes, escasas, retorcidas
por arriba delos 25 m; corteza externa profunda, muy
fisurada,especialmente en el caobo negro, costillas escamosas,alargadas,
pardo grisáceas a castaño grisáceas; cortezainterna rosada a roja,
fibrosa, amarga, astringente, 1 a3 cm de grosor. A través de las grietas
de la cortezapuede verse el color rojizo de la madera, más curocuanto
más profunda sea la grieta.Madera rojiza, que da nombre al color caoba
(demarrón rojizo hasta vino tinto), muy pesada y maciza,por lo que se
hunde rápidamente en el agua y no sepueden utilizar los ríos para que
floten los troncoshacia un aserradero.
Rosul
Nombre científico: Dalbergia tuturensis
El árbol de rosul posee la segunda madera más lujosaen Guatemala
después del cericote. Es codiciado parafabricar guitarras u otros
instrumentos, para laconstrucción de todo tipo de muebles que duplican
elprecio de uno en caoba, para elaborar pisos y detallesde barcos y para
trabajar las artesanías a la venta enPetén.La madera del rosul tiene
características especiales,cambia de color al ser cortada. El corazón
suele sernaranja o rojizo, pero también muestra trazosirregulares de un
tono oscuro. Su textura es lisa.Soporta el desgaste y la exposición al
agua. Su durezapermite que se trabaje de forma fácil aunque susaceites
naturales pueden afectar las cortadoras. Estematerial es denso y si se
golpea produce un tonomusical claro. Cuando es usada para acabados
bastaun barniz cristalino para resaltar su color.
Jocote jobo
Nombre científico: Astronium balansae
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Astronium
Especie: A. balansae
La forma de copa es alargada, crece mejor condensidad rala, el
fuste es recto. Ramifica con ramastortuosas ascendentes, arqueadas para
afuera.
Ciprés
Nombre científico: Cupressus lusitánica
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
Especie: C. lusitanica
El ciprés, llega a medir de 30 a 40 m de altura, inclusomás en su
hábitat natural. Cuenta con un tronco rectode 1,5 a 2 m de diámetro,
corteza rojiza marrón enejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en
losejemplares centenarios. La copa es cónica, con ramasextendidas,
monopódicas. La corteza es fisurada y elfollaje es denso. Las hojas son
escamosas, conmárgenes lisos y enteros. Los conos son casi redondos,de
12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de
agosto a enero. La maduración desus frutos se da de octubre a enero, se
abren los conoscon gran cantidad de semillas aladas. Forma bosques puros
en su hábitat natural dondegeneralmente prevalece el clima frío húmedo,
consuelos profundos y alto contenido en materia orgánica.
Conacaste
Nombre científico: Enterolobium cyclocarpum
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Ingeae
Género: Enterolobium
Especie: E. cyclocarpum
Es una de las dos especies conocidas como "oreja deelefante" en
varios países latinoamericanos y "árbol deGuanacaste" en Costa Rica,
Huanacaxtle en México,"corotú" en Panamá y otras partes. El
(Enterolobiumcyclocarpum) es un árbol muy alto y muy anchotambién, por
lo que a menudo tiene la apariencia deun samán, del que se diferencia
por ser más alto yabierto, es decir, menos achaparrado y también porsus
frutos. El fruto en legumbre tiene forma de círculohelicoidal, de modo
que el ápice toca casi con la baseEn Venezuela recibe el nombre de
carocaro. El troncopuede alcanzar 16 dm de ancho, y hay ejemplares de 4m
de diámetro. Alcanza alturas de 16 a 28 m con unagran expansión del
ramaje. Las hojas recuerdan alTamarindo.
Matilisguate
Nombre científico: Tabebuia Rosea
Es una madera del duramen de color café claro a castaño oscuro y el
sámago es rosado pálido. Tiene grano recto con textura fina. Es una
madera fácil de trabajar con herramientas manuales y maquinaria. Es muy
durable, y tiene muy buena resistencia al ataque deinsectos. Entre sus
usos podemos mencionar la construcción de barcos, muebles para
exteriores e interiores, pisos, paneles, plywood.
Palo Blanco
Nombre científico: Rosedendrom donell smitthii
La madera de Palo Blanco es de las llamadas maderas claras. Es de
color amarillo pálido o cremoso con líneas intercaladas de rojo,
anaranjado y café. El grano puede ser recto, cruzado o en ondas. Cuando
tiene el grano cruzado hace variaciones de espejismo al cambiar los
ángulos de la luz. Es de textura media. No tiene olor. Se trabaja bien
con herramientas de mano así como con máquinas. Sostiene clavos,
tornillos y pegamento. Es de mediana resistencia al doblez, la madera es
suave, su peso y densidad son moderados.
Flamboyán, Flamboyant, Árbol de la llama
Nombre científico: Delonix regia (Bojer) Raf.
Familia: Caesalpiniaceae (Leguminosae)
Arbol caducifolio de 6-8 m de altura, con la copa aparasolada y
tronco algo torcido de corteza gris, algo áspera. Hojas compuestas,
bipinnadas, formadas por 10-15 pares de pinnas, cada una de las cuales
contiene 12-20 pares de folíolos oblongos y sésiles.
Encino
Nombre científico: Quercus peduncularis
Árbol que puede llegar a los 20 metros con corteza de color café.
Sus hojas son muy delgadas y de color verde claro cuando son jóvenes.
Cuando maduran, se vuelven coriáceas, de color oscuro y tienen de 6 a 16
cm de largo por 3 a 10 de ancho. El margen de las mismas es ondulado o
aserrado. El haz puede ser liso y el envés es densamente tomentoso. Por
el envés los nervios laterales son prominentes. Flores estaminadas (las
masculinas) en amentos de 4 a 7 cm de largo, y pistiladas (las
femeninas) en amentos de 1 a 5 cm de largo. Los pedúnculos son amarillos
y vellosos.
Guapinol
Es duro, fuerte, resistente e indomable. Son árboles muy notables
por su magnitud y corpulencia que se evidencia desde que tienen pocos
años de edad. Llama poderosamente la atención la extraordinaria longitud
que alcanzan sus gruesas ramas, las cuales se desarrollan por lo
general horizontalmente, y no son raros los árboles con ramas dos veces
más largas que la altura total del árbol. Otra de las características
notables del guapinol, es su follaje denso de color verde muy oscuro. La
corteza del guapinol es de textura más bien lisa y bastante regular.
Las hojas del guapinol son inconfundibles pues pertenecen al raro grupo
de las hojas compuestas llamadas bifolioladas o sea, hojas compuestas
con sólo un par de folíolos grandes, algo así como una hoja doble.
Melina
Nombre científico: Gmelina arborea
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Eudicotyledoneae
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Gmelina
Especie: G. arbórea
Es una especie maderable y como tal se ha difundido su plantación
comercial como monocultivo, rentable por su rápido y expansivo
crecimiento. La madera es razonablemente fuerte para su peso. Se utiliza
en construcciones, muebles, autos, artículos deportivos, instrumentos
musicales y prótesis. Una vez seca, se trata de una madera muy estable,
moderadamente resistente a la putrefacción y va desde muy resistente a
moderadamente resistente a las termitas. Su madera es muy estimada para
puertas, paneles de ventanas y muebles, especialmente para los cajones,
roperos, armarios, muebles de cocina y campamento, así como instrumentos
musicales debido a su estabilidad, poco peso y durabilidad. También se
utiliza para artículos de madera curvada. En la construcción de barcos
se usa para las cubiertas y los remos. Es una madera popular para los
cuadros y los marcos, artículos torneados y varios tipos de pinceles,
brochas y juguetes; también para herramientas como cinceles, limas,
sierras, destornilladores y hoces. También se utiliza para la
fabricación de cajas de té y enchapadados, pizarras, elnúcleo del marco y
las bandas de persianas. Es ampliamente utilizada para la fabricación
de mesas dedibujo, mesas de avión, cajas de instrumentos y escalas.
Otras utilizaciones son la fabricación de extremidades artificiales,
raquetas de tenis, astillas para tríplex y para fabricar papel.
Hormigo
Nombre científico: Platymicium dimorphandrum
Familia: Papilionaceae
Su madera se utiliza para fabricar el instrumento nacional de
Guatemala: la Marimba. Lamentablemente, ésta especie de árbol se
encuentra en peligro de extinción. Su nombre proviene de que en su
estado silvestre, mantiene una estrecha relación ecológica con una
especie de hormigas que viven en su interior, donde la reina pone sus
huevos y da origen a colonias de millones de hormigas que excavan
túneles en los que viven y se alimentan.
Chichipate
Es una de las maderas más duras que hay. Se utiliza en la carpintería y para la construcción de pisos.
Ceiba Petandra
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacoideae
Género: Ceiba
Especie: C. pentandra
La Ceiba es el árbol nacional de Guatemala. Alcanza de 60 a 70
metros de altura, y tiene un tronco sumamente grueso que puede llegar a
medir más de 3 metros de diámetro con contrafuertes. El tronco y muchas
de sus ramas mayores están densamente pobladas con espinas largas y
robustas. Las hojas, que sobrepasan los 20 cm, están divididas en 5 a 9
hojitas más pequeñas. Los árboles adultos producen varios cientos de
cápsulas de semillas de unos 15 cm. Las vainas o cápsulas contienen
semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta y mullida,
que es una mezcla de lignina y de celulosa.
Santa María
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Caesalpinieae
Género: Delonix
Especie: D. regia
El promedio de altura alcanzado por éste árbol e de unos 8 metros,
aunque algunos especímenes pueden llegar hasta los 12 metros. Su follaje
es denso y muy extendido, en zonas con temporadas secas muy marcadas
pierde las hojas, sin embargo, en condiciones menos rigurosas es
perennifolio. Las flores son grandes, con cuatro pétalos de hasta 8cm de
longitud y un quinto pétalo llamado el estándar, que es más largo y
manchado de amarillo y blanco; una variedad natural de Delonix regia
llamada flavida tiene las flores amarillas. Las vainas maduras son
leñosas, de color castaño oscuro, de 60 cm de longitud y 5 cm de ancho.
Las semillas son pequeñas y pesan alrededor de 0,4 g. Las hojas miden de
30 a 50 cm delargo, y cada una tiene de 20 a 40 pares de folíolos
primarios compuestos, también llamados pinnados. Cada uno de éstos está
dividido a su vez en 10 a 20 pares de folíolos secundarios.
Ramón
Nombre científico: Brosimium alicastrum
Familia: Moraceae
El Ramón crece en los bosques húmedos y subtropicales. Crece a una
altitud de entre 80 y 1600 metros sobre el nivel del mar; florece a
temperaturas entre 21ºC y 25ºC. Comúnmente es utilizado como alimento.
El Ramón alcanza hasta 40 metros de alto y su tronco 1 metro de
diámetro. Generalmente pierde su follaje 2 veces al año. Su corteza es
acanalada y cilíndrica y tiene raíces externas, que le proporcionan el
soporte necesario. Contiene una savia lechosa. En el exterior, su
corteza es suave, gris clara y de madera rojiza, su sección central es
amarilla. El fruto de este árbol es de color naranja con semillas que
contienen mucho almidón. No tiene ningún color o sabor. En Guatemala
este árbol crece en toda la Costa Sur y la región Noroeste de El Petén.
En el bosque es un buen forraje para las mulas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






































